Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el sostenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en situaciones ideales a través de una idónea humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de sensación ácida ocasional tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el aire entra de manera más directa y veloz, evitando detenciones en la fluidez de la emisión Clases de Canto Respiracion sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un ejercicio práctico que haga posible darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La parte de arriba del cuerpo solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, posiciona una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el dominio del oxígeno, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.